
Ada Lovelace (1815–1852), nacida como Augusta Ada Byron en Londres, fue una matemática y escritora británica considerada la primera programadora de la historia.
Hija del poeta Lord Byron y de la matemática Anne Isabella Milbanke, su madre la alejó de las artes para enfocarla en la ciencia, temiendo que heredara el “temperamento poético” de su padre.
Tras casarse con William King, conde de Lovelace, combinó su vida aristocrática con una pasión revolucionaria: descifrar el potencial de las máquinas. Murió a los 36 años por cáncer de útero, pero su legado transformó la tecnología para siempre.

Principales logros:
- El primer algoritmo de la historia:
- En 1843, tradujo un artículo del ingeniero Luigi Menabrea sobre la máquina analítica de Charles Babbage y añadió Notas propias. En ellas, describió un método para calcular los números de Bernoulli, considerado el primer algoritmo diseñado para ser ejecutado por una máquina

Visión pionera de la computación:
- Lovelace imaginó que las máquinas podrían ir más allá de los cálculos numéricos, creando música, arte o procesando símbolos. Esta idea, revolucionaria en el siglo XIX, sentó las bases de la inteligencia artificial y la computación moderna

Innovaciones técnicas:
- Propuso el uso de tarjetas perforadas (inspiradas en el telar de Jacquard) para programar la máquina analítica, un concepto que se usó en las primeras computadoras del siglo XX.
- Introdujo ideas precursoras como los bucles y las subrutinas, elementos clave en la programación actual

5 datos curiosos que quizá no sabías:
- Firmaba con iniciales para ser tomada en serio: Publicó sus notas como “A.A.L.” para ocultar su identidad femenina, ya que las mujeres rara vez eran reconocidas en ámbitos científicos.
- Adicta a los opiáceos: Trataban sus dolores con láudano (mezcla de opio y alcohol), lo que le causaba alucinaciones y cambios de humor extremos.
3. Obsesionada con volar: A los 12 años, diseñó alas mecánicas estudiando la anatomía de las aves. Incluso calculó cómo combinar materiales como seda y alambre para lograrlo.
4. Enterrada junto a su padre que nunca conoció: Lord Byron abandonó Inglaterra cuando ella tenía un mes. Su último deseo fue descansar junto a él en Nottinghamshire.
5. ¿Amante de Babbage?: Se rumorea que tuvieron un romance, aunque nunca se confirmó. Lo cierto es que su correspondencia revela una conexión intelectual profunda

✨ Conclusión:
Ada Lovelace no solo escribió código: tejió poesía con números. En una era donde las mujeres eran invisibles en la ciencia, desafió límites y predijo un mundo donde las máquinas ampliarían la creatividad humana.
Hoy, su nombre brilla en lenguajes de programación como Ada y en el Día de Ada Lovelace (segundo martes de octubre), que celebra a las mujeres en STEM69.
¿Qué habría creado de vivir en la era digital? Su legado prueba que la genialidad no entiende de géneros ni de épocas. 🚀
¿Te inspiran los genios que cambiaron la tecnología? ¡No te pierdas al próximo protagonista de la serie! 🔍